sábado, 13 de abril de 2013

Tienen derecho a denunciar

Esta semana la noticia golpeaba la primera página de muchos periódicos:



Para los que se pierdan con el inglés, el titular en España fue éste:


Una de las razones que ahondan en el origen de estas demandas es la posición que ocupan dos de las escuelas de leyes (facultades de derecho en nuestro argot) en el ranking de las universidades más caras:

Esto es, la Thomas Jefferson School of Law se dignifica en tener a su 98% de estudiantes graduados con la deuda más alta de TODAS las escuela de derecho de EE.UU., con una media de 168.800 US$ de deuda al final de los estudios. Con unos mil dólares menos le sigue otra de las denunciadas, la California Western School of Law, de la que el 89% sale con esa deuda media.

Parece que ya el tribunal ha desestimado dos de las denuncias, y posiblemente se desestimen todas. Pero probablemente estos alumnos ya lo saben, y lo que pretenden es sacar a la luz el enorme fraude que sienten haber sufrido.  

Para los que conocen el sistema universitario estadounidense, este golpe es un misil en plena línea de flotación del sistema, sobre la confianza de que el gasto en la universidad asegura un mejor puesto de trabajo. 

Lo de conseguir fondos para financiar tus estudios en una universidad de prestigio es uno de los mayores anhelos de las familias norteamericanas (los abuelos ahorran para dejar a sus nietos los estudios pagados). En 2011, el precio de la educación universitaria en los centros públicos tenía una media de 21.447 dólares por año, y en los privados, un año de educación cuesta 42.224 dólares, según un informe publicado por el centro de estudios College Board. Entre los estudiantes que se graduaron en 2009, la deuda media por cuatro años de carrera era de 24.000 dólares, según cifras del Instituto de Acceso y Éxito Universitario. Los Obama terminaron en 2008 de pagar la de sus respectivos estudios.   

Ahora ustedes me podrán decir: Muy bien Rodrigo: problema de los gringos, ¿o no? Pues no, o al menos, para mí. ¿Por qué?

El artículo parte de un supuesto, a estos graduados le enseñaron unas perspectivas de mercado que daban a entender que obtener el título de abogado en sus escuelas les asegura un empleo de una calidad y remuneración económica X. Claramente, nada que ver con lo que comentan de estar doblando camisas en Macy's (lo más parecido a nuestro El Corte Inglés).  

Ahora centrémonos en España. Miren este gráfico que pueden encontrar en el Informe Anual 2012 del Consejo Económico y Social de Canarias:


Canarias y Baleares tienen el inmenso honor de ser las comunidades autónomas donde hay menor tasa de trabajadores con estudios superiores (algo más que la secundaria obligatoria, FP o universidad). 

Dos preguntas que debemos saber contestar:
  • ¿Es rentable un título universitario en Canarias? Esto es, ¿el retorno después de la inversión es aceptable? No nos olvidemos del aumento de los precios de las matrículas universitarias, el descenso de las becas y el encarecimiento de la vida.
  • Está bien, asumimos que conviene ser universitario,  ¿entonces me voy a las comunidades autónomas donde más se emplea a los universitarios a estudiar?
O le ponemos cabeza al asunto o nos cargamos el sistema. ¿Qué sistema? Al que nos queremos enganchar, el de la sociedad del conocimiento. Que hace que la comunidad líder en el gráfico anterior, el País Vasco, sea la de menor tasa de paro de toda España, aparezca en los mapas de regiones como de las más innovadoras de toda Europa, con los países líderes del norte (Suecia, Dinamarca, Noruega, Alemania), tenga un desarrollo industrial y una diversificación económica evidiable, y así unas cuantas cosas. 

No me vale el tópico de que su industria fue muy ayudada. Es cierto, pero han tenido 30 años de terrorismo que también los ha frenado. Nosotros hemos tenido 30 años de esplendor con el turismo, nos hemos comido el territorio y ahora nos tenemos que comer los ladrillos que hemos puesto encima. 

Ya somos muchos lo que estamos intentando ayudar a nuestros titulados para que consigan trabajo, pero faltan muchos más. Esto es una misión de urgencia y de todos.

A estos estudiantes que han denunciado a sus universidades en EE.UU. posiblemente no les den la razón, pero si tienen derecho a mostrar su decepción y elevar a lo más alto su protesta.

viernes, 5 de abril de 2013

Transforma España

El pasado día 21 de marzo tuve la oportunidad de presentar en Tenerife al Director del informe TransformaEspaña, Marc Alba:





Oírlo hablar del proyecto ya motiva leerlo (puedes descargarlo aquí), pero quizás pueda ayudarte a que lo leas con más interés si te destaco algunas ideas de su introducción que a mí me han estimulado.
  • Por la trascendencia de este momento de oportunidad, la Sociedad Civil debe asumir sus papeles, alternativos o complementarios, de catalizador, motor y tractor del cambio. Para ello, el primer paso radica en ayudar al país a encontrar, desde la Sociedad Civil, la respuesta a preguntas clave: primero, cómo está España hoy y por qué y, segundo, cómo se puede contribuir entre todos a sentar las nuevas bases de la España admirada del futuro. En este contexto y para este propósito, nace esta iniciativa llamada TransformaEspaña.
  • Los momentos presentes de incertidumbre y adversidad no tienen que impedir a los españoles levantar la mirada para darse cuenta de la gesta colectiva que han logrado en la historia reciente del país. Esto va mucho más allá de hitos históricos tan retadores como la entrada enCEE, el cumplimiento del Tratado de Maastricht y la subsiguiente incorporación al Euro. Lo realmente fundamental de lo que se ha conseguido es la transformación socioeconómica profunda que el país ha logrado.
  • Es igualmente indiscutible que, contemplando todo el camino recorrido, los españoles se pueden alegrar y enorgullecer de haber completado un desarrollo notable. Y de repente, más tímidamente en el 2007 y ya de lleno en el 2008 y 2009, llega la crisis interna, al compás de una crisis global, igualmente dura, aunque con ingredientes y síntomas distintos. Pensar que, en España, la crisis ha sido la causa de la necesidad de reformar cosas en el país, es errar en el diagnóstico. La situación de deterioro viene de atrás. 
  • La magnitud del impacto de la crisis en España es simple y llanamente el resultado del alejamiento creciente entre el Modelo Productivo existente en el país y el Modelo Productivo objetivo que debería haberse adoptado para afrontar los nuevos retos y necesidades, tanto internos como externos.
    La llegada de la crisis golpea a una España necesitada de reformas urgentes, variadas y estructurales. La golpea en el peor momento, de ahí la fuerza de la reacción negativa que se ha producido en el país.
  • El análisis ha revelado que España no es hoy en día un país líder ni en madurez ni en oportunidades. Ocupa una posición intermedia en ambos conceptos, con grupos de países que la superan en madurez-país, en oportunidad-país o en ambas. Más allá de oportunidades concretas, la configuración actual convierte por tanto al país en poco atractivo para empresas, iniciativas, inversiones y talento.  
  • En el momento actual, España no ha conseguido alcanzar el desarrollo adecuado de la Economía del Conocimiento como para competir en bienes y servicios sofisticados con los líderes pero, al mismo tiempo, no puede seguir compitiendo en costes con los nuevos entrantes como proveedor de bienes y servicios de menos valor.
  • El modelo vigente de España ha generado resultados buenos o excelentes en el pasado, pero da señales claras de agotamiento desde hace ya unos años. Nació para servir a una realidad social, económica y política, y para aprovechar unas oportunidades que ya no se parecen en nada a las actuales, ni en lo local ni en lo global.
  • El resultado final es una España globalmente poco atractiva y en busca de su identidad. La tendencia de pérdida de posicionamiento absoluto y relativo en todos los indicadores relevantes del país es preocupante para el futuro de los españoles y su papel en el mundo.
    A este respecto, la radiografía y el diagnóstico han revelado oportunidades de mejora que exigen actuaciones urgentes y estructurales en dieciséis grandes retos del país (Tabla 1):



    Te invito a leerlo, no es un análisis de por qué estamos tan mal, es una mirada hacia adelante de lo que debemos hacer. 
    De esta lista de retos, ¿cuál asumes como propio? Yo me apunto a todos.