domingo, 29 de diciembre de 2013

Balances económicos demoledores

En menos de 24 horas, el economista Juan Carlos Díez (al que ya le he dedicado post aquí) ha publicado dos artículos de opinión demoledores en El País, el pasado 27/12/13 a las 00:00 el primero y a las 20:51 el segundo después de seguir la rueda de prensa de Rajoy. Para rematar, ese mismo día, a las 21:28 el mismo periódico publicaba su propio resumen bajo el título 2008-2013: Balance de daños. Los comento para extraer las principales ideas.
algún



El primero lo titula "Hasta nunca 2013" y es un artículo resumen económico del año 2013 que acaba pasado mañana. Y mejor que acabe cuanto antes.

"Despedimos un pésimo año económico. Excluyendo 2009 y 2012 que fueron desastrosos, en 2013 el PIB registró una caída similar a la recesión de 1993. El supuesto gran éxito de la política económica ha sido la reforma laboral. Pero España ha sido según Eurostat el segundo país que más empleo ha destruido en el último año de los 28 países que forman la Unión Europea. Más preocupante son los datos de pobreza y desigualdad. Más de tres millones de españoles están en pobreza severa y seis millones padecen pobreza energética.

[...]  Pero el último año hemos sufrido la mayor caída de crédito nominal y en términos de PIB de la historia de España. Y nuestras pymes y familias se financian a tipos de interés máximos desde que comenzó la crisis y tipos reales desconocidos desde que entramos en el Euro. 

[...] Pero 2013 tendrá el segundo menor crecimiento de exportaciones desde 2009. Solo en 2012, el crecimiento fue inferior. 

[...] Empezamos el año con expectativas de crecimiento, igual que sucedió a finales de 2009. Pero con el doble de deuda pública y una prima de riesgo cinco veces superior. Para conseguir estabilizar, la deuda España debería crecer a tasas próximas al 4%, haciendo a la vez un ajuste fiscal de 40.000 millones.

[...] La construcción está prácticamente parada, flirteamos con la deflación, tenemos la menor tasa de inversión agregada desde los años sesenta, la población disminuye, el tipo de cambio está sobrevalorado, el crédito es un bien escaso y muy caro, y los tipos de interés de financiación superan la rentabilidad media para hacer negocios en España. Si formulamos este escenario matemáticamente obtendríamos el conjunto vacío.

[...] Si la política económica europea no cambia radicalmente, despediremos 2014 con menos población, menos crédito, más deuda y más pobreza.

El segundo artículo surge del enfado al oír a nuestro Presidente de Gobierno en su última (y casi única del año) comparecencia ante lo medios


Juan Carlos Díez afirma en su blog (El economista observador) que Rajoy manipuló en su comparecencia 4 de cada 5 datos económicos que utilizó. Juan Carlos se muestra muy duro con el Presidente en este blog:

"Qué un Presidente pueda salir en televisión manipulando impunemente datos económicos oficiales para no afrontar los problemas de corrupción de su partido o decisiones como la Ley del Aborto no es el país que yo quiero para mis hijos."
  
El artículo es rotundo. Lo copio entero porque mes imposible eliminar nada-
Señor presidente: he decidido hacer pública esta carta al escuchar los datos que usted ha usado en su rueda de prensa de balance de 2013. Las parados registrados en el INEM no disminuyen por haber encontrando un empleo. Han tirado la toalla y han dejado de confiar en usted y en la recuperación. Muchos han dejado de buscar empleo y otros muchos han huido de España ante la incapacidad de encontrar empleo en nuestro país y al no tener expectativas de encontrarlo en el futuro.

La Seguridad Social no va bien. A su ministro de Hacienda se le escapó que cerrará el año con un déficit de 1,8% del PIB o sea 18.000 millones. Es debido a que acabaremos el año con casi 300.000 personas que han perdido su empleo y han dejado de cotizar. Además, las empresas destruyen empleos estables de personas mayores de 45 años y los están sustituyendo por empleos a tiempo parcial y con salarios precarios de jóvenes. El resultado es menor recaudación.

El déficit público tampoco va bien. La destrucción de empleo y la bajada de salarios ha reducido la recaudación del Impuesto sobre la Renta. El IVA ha subido por el aumento de los tipos el pasado año pero no por la mejora de actividad. Los ingresos fiscales están estancados en 2013 y eso supone 4.000 millones de euros menos de lo que usted estimó en los presupuestos y a eso hay que sumar otros 4.000 millones en la Seguridad Social.

En 2013 vamos a pagar más intereses por la deuda pública. La deuda aumenta unos 10.000 millones al mes que es lo mismo que costó el Plan E que usted tanto criticó. Entre enero y octubre el déficit reconocido por la Intervención General de la Administración Central es de 37.000 millones. Un 10% superior al de 2012 y un 15% superior al que usted heredó del Gobierno anterior. La deuda pública va a acabar el año próxima a un billón de euros, 100.000 millones por encima de 2012.

La prima de riesgo no ha bajado fruto de sus reformas. La bajada ha sido generalizada en los países periféricos europeos y el país donde más ha caído es en Grecia. La banca española ha financiado la mitad del aumento de la deuda pública, mientras los inversores extranjeros sólo el 15%. Pero estos mismos inversores extranjeros han vendido bonos, acciones y préstamos a empresas y bancos españoles por más de 30.000 millones.

Las exportaciones no van bien. Tuvieron dos meses excepcionalmente buenos la pasada primavera pero desde entonces se han frenado en seco. Nuestra competitividad no ha mejorado desde 2011. La bajada de salarios y el aumento de la productividad por la masiva destrucción de empleo ha sido compensado por la intensa apreciación del euro contra el dólar y contra las divisas de países emergentes.

La reforma bancaria no ha funcionado. Le recomiendo que vaya a cualquier bar y pregunte a pequeños empresarios y familias por la situación del crédito. Qué garantías les exigen y a qué tipo les prestan. Comprobará que las condiciones son peores que antes del rescate bancario de la Troika.

Retrasar el ajuste fiscal nos ha permitido salir de la recesión, pero no compensa los efectos devastadores sobre el empleo y la deuda pública de su ajuste de 2012. EE UU ha demostrado que hay vida después de una crisis de deuda. Pero hace falta un buen diagnóstico y una política adecuada. Tras su discurso es evidente que tiene un error de diagnóstico y eso complica significativamente la salida de la crisis.

Necesitamos crecer mucho más, depreciar el tipo de cambio, provocar inflación moderada, aumentar la inversión, incrementar la recaudación fiscal y reestructurar deudas de familias y empresas para estabilizar la restricción de crédito. A la vez habrá que resolver la tragedia griega, portuguesa, chipriota, eslovena, irlandesa, etcétera. Si su política económica y la europea no cambian radicalmente, despediremos 2014 con menos población, menos crédito, más deuda y más pobreza

Quedo a su entera disposición y le deseo que la fuerza le acompañe.

Amén es lo único que se me ocurre, y a ver cómo escapamos de ésta.

El tercer artículo es más general.


[...] La imagen de una persona con los nervios rotos es la metáfora de un país modelado por los puñetazos de la recesión. Desde aquel día en que cayó Lehman Brothers —la compañía de servicios financieros cuya quiebra sacudió los mercados mundiales— y terminó de estallar la burbuja inmobiliaria, España ha visto cómo se disparaban las cifras de paro a la vez que se recortaba en gasto social —prestaciones por desempleo, educación, sanidad, servicios sociales— de tal manera que se tardarán dos décadas en recuperar el nivel de empleo previo a 2008, según un reciente estudio de la consultora PricewaterhouseCoopers, y, en general, el nivel de bienestar, según calcularon hace un año las ONG Intermón Oxfam, Médicos del Mundo, Unicef y Cáritas.

[...] La crisis se ha llevado por delante millones de puestos de trabajo. El número de parados ha pasado de 2,1 millones en 2008 a casi 6 millones, más del 26% de la población, y España se ha situado a la cabeza de Europa en tasa de desempleo, solo superada por Grecia. Además, un 37%, los que llevan más de dos años buscando trabajo, han perdido la prestación (en Canarias casi el 50%). El INE tiene registradas ahora a 630.000 familias que no reciben ningún tipo de ingresos. Un deterioro gigantesco de las condiciones de vida que se extiende también a aquellos que aún mantienen su empleo. Los salarios reales (contando el efecto de los precios) han menguado un 7% en los últimos tres años y el PIB real por habitante ha regresado a niveles de hace una década.

[...] La destrucción de una gran masa salarial intermedia junto con una peor distribución de la riqueza han dado alas a otro legado negro: el auge de la desigualdad, señala el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona Josep Oliver, es una coz que está golpeando con dureza a la clase media. Nacer en el norte o en el sur del país tiene ahora más importancia, ya que la convergencia regional ha retrocedido entre 2008 y 2012: mientras las comunidades más ricas (País Vasco, Navarra, Madrid, Cataluña…) han aumentado su PIB por habitante con relación a la media, las más pobres (Extremadura, Andalucía...) lo empeoran. La primera, País Vasco, tenía un PIB por habitante en 2008 del 129,7 sobre la media de 100; mientras, Extremadura estaba en el 68,4 sobre 100. Son 61 puntos de diferencia entre una y otra. En 2012, esta brecha acabó en 67,8 puntos. En el análisis de los recursos se aprecia esta desigualdad. Un ejemplo: Navarra dedica 1.400 euros por habitante a la sanidad, mientras que la Comunidad Valenciana no llega a los 1.000.

[...]
El derrumbe ha dejado cicatrices claras como esas. También otras señales, aún latentes, pero que no tardarán en asomar, según los expertos. Indicadores como los educativos, culturales o sanitarios —claves en el desarrollo de un país— necesitan años para reflejar las variaciones. “En algunos indicadores, como empleo en la construcción, estamos a niveles de 1994; en otros, como sanidad o educación, en 2004 o 2005. Yo creo que, mirando el conjunto, podríamos decir que España ha retrocedido a 2003”, dice el profesor de Economía de la Pompeu Fabra José García-Montalvo. ¿Cuánto se tardará en recuperar lo perdido? “Mucho, y dependerá de los medios que se pongan y que se acabe con problemas como el fraude fiscal”, añade. Y advierte además que quizá algunas cosas no lleguen a recuperarse nunca, pues fueron fugaz producto de eso tan irreal que fue la burbuja inmobiliaria.

De momento, un pilar tan importante para la cohesión social y el progreso como el sistema educativo, mordisco a mordisco, se ha ido resintiendo. Los presupuestos públicos destinados a escuelas y universidades han sufrido un hachazo de 7.300 millones entre 2010 y los previstos para 2014, una bajada de más del 16%. El ajuste ha derivado en una pérdida de 21.800 profesores entre los cursos 2010-2011 y 2012-2013. Y los educadores que quedan deben abarcar a 191.000 alumnos más. Eso significa, según los expertos, que aquellos alumnos con dificultades o necesidades especiales reciben menos atención. Son los que más sufren. Los presupuestos del Gobierno para educación compensatoria se han reducido un 68% (116 millones), lo que ha dejado sin fondos a los programas de refuerzo, orientación y apoyo. Para los niños con más dificultades de aprendizaje o en riesgo de exclusión social es más complicado seguir con los estudios, como también lo es para los 20.000 alumnos que, según los datos del Ministerio de Educación, se quedaron el curso pasado sin beca en bachillerato, FP o universidad. Los requisitos de renta son los mismos, pero hace falta más nota.

Esa reducción de becas se mezcla con el encarecimiento de las matrículas universitarias en buena parte de España, aunque las diferencias entre comunidades es enorme. Dos ejemplos ilustran muy bien la brecha. Derecho, una carrera tradicionalmente barata, ha pasado de costar 627 euros en Madrid en el curso 2008-2009 a 1.620 en este; y Medicina ha pasado de 980 a 1.980. Sin embargo, en Galicia los precios apenas han variado en cinco años: 591 euros en Derecho y 835 euros en Medicina.

Los ajustes causan estragos en la economía de los hogares con hijos en edad escolar. En muchas casas, apunta Ana Lima, presidenta del Consejo General de Trabajadores Sociales, no pueden costear el comedor y muchos niños van a la escuela sin libros de texto. El recorte de 137 millones en las partidas de material escolar ha dejado a 1,1 millones de estudiantes sin ayudas, dice un informe del Defensor del Pueblo. También el número de becas de comedor, calculan las asociaciones de padres, ha sufrido un tijeretazo de entre el 30% y el 50%. Esa cifra preocupa a los expertos porque implica que algunos de los menores dejan de tomar la única comida equilibrada que hacían.

Ya no sigo, leer estos tres artículos en casi 24 horas me ha dejado exhausto, deprimido y tocado. No se cómo va a ir la cosa.
Hablando antes de ayer con viejo amigo que me decía que su hija estaba recién titulada en enfermería, cuando le dije que mirase cuanto antes los mercados extranjeros me dijo: "no que va, ya ella lo sabe, pero sólo pagan 1500€/mes."

Yo le dije que aquí pagaban menos: 0€, que hay profesionales con años de experiencia en la calle después de 8 y 10 años trabajando. No se si me entendió.

Como suelo terminar en mi correos: La seguimos.

 

domingo, 22 de diciembre de 2013

Marca España: Inseguridad jurídica

Llevo casi dos meses sin escribir nada. Recopilo los artículos de prensa como siempre, los distribuyo entre los amigos pero no encontré ni hueco ni motivación para seguir contando lo que veo. 

Todo sigue muy mal, ahora me llega información de ciudadanos con problemas por todos lados, la refinería de Santa Cruz en situación crítica, empresas públicas o semi-públicas con serias dificultades (ITC, Emalsa, etc.), y buques insignia de la Marca España como la Cooperativa Mondragón (Fagor, Eroski), Pescanova, El Corte Inglés, ... están sufriendo los embates de la crisis en su sexto año.

Nos dicen otros que los inversores vienen de fuera porque ven ya algo de luz al final del túnel

Y los bancos locales me confirman que a Canarias está recibiendo ya inversión externa, pero concentrada principalmente en el sector inmobiliario, que alivia la carga de los bancos pero no genera empleo, o lo hace a un ritmo muy lento (nuevos negocios en los inmuebles comprados en nuestro territorio).

Bueno, viendo este recorrido que alguno valora como "brotes verdes", vamos esta semana y montamos un lío en el sector energético que no hace otra cosa sino reventar lo poco que quedaba de confianza, y nos pone la etiqueta de "país inseguro jurídicamente para los negocios".

El lío de las renovables

Este titular es demoledor


Han demandado a España ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), el organismo de arbitraje que forma parte del Banco Mundial. España tendrá que defenderse ante el principal centro de arbitrajes contra Estados para la protección de inversiones. Es el mismo organismo ante el que Repsol demandó a Argentina por la expropiación de YPF. El Estado español se jugará cientos de millones de euros en los tribunales.

Nuestro Gobierno contesta con afirmaciones como esta:

Pero este conflicto lo anunciaba en 2010 el presidente de una de nuestras empresas estrella Gamesa:


En julio pasado, esta declaración tomó forma en el sector de las renovables


Unas 30.000 familias, según estimaciones de tres asociaciones del sector, están al borde de la quiebra por su apuesta decidida por la energía sostenible. En 2007, animados por un decreto del Gobierno que fomentaba las energías renovables para cumplir con los objetivos de Kioto de reducción de emisiones de CO2, se entramparon para adquirir pequeñas instalaciones de energía fotovoltaica poniendo sus ahorros y sus bienes como garantía. La mayoría son agricultores y ganaderos que buscaban un complemento de renta de unos 400 o 500 euros mensuales. Los recortes de los Gobiernos socialista y popular al sector —primero redujeron los años que les garantizaban las primas, después hubo una limitación horaria en la retribución, también se han aprobado nuevos impuestos— les han dejado en una situación límite. De las 59.835 instalaciones que hay en España, 34.000 pertenecen a personas físicas,

Estos pequeños inversores cavaron su tumba de crédito en 2008 donde nos volvimos literalmente locos y multiplicamos por 5 la potencia instalada hasta el momento :

Aquí es cuando hicieron su inversión también los fondos que nos han denunciado ahora. Pero estos 30.000 pequeños inversores son de perfiles totalmente distintos. Lo veían como una inversión segura, con la garantía del Estado, por lo que pensaron que podía servir como plan de pensiones, o para diversificar su dedicación al campo o a los animales.
Los particulares invirtieron en paneles solares animados por el real decreto 661/2007 que establecía un sistema de primas por la emisión de energía para compensar los grandes desembolsos que acarreaba la adquisición de instalaciones fotovoltaicas.
El primer recorte llegó en 2010. Mediante otro decreto, el 1565/10, se limitó la retribución de las instalaciones a 25 años. Antes se podían percibir las primas durante toda la vida útil de la instalación. En ese mismo año, el real decreto ley 14/10 reduce también el número de horas de emisión de energía con derecho a subvención.
En 2012, la Ley 15/2012 estableció un nuevo impuesto del 7% sobre la generación de electricidad. En 2013, el real decreto 2/2013 congela la actualización del IPC.

¿Qué pasó para que esta inversión se viniera abajo? Varios especialistas coinciden en que el gran error del Gobierno socialista fue no limitar la potencia fotovoltaica con derecho a prima, la ayuda que cobran por vender su energía al sector eléctrico.

En 2010 Sebastián redujo a 25 los años que les garantizaban las primas —antes se podían percibir durante toda la vida útil de la instalación—, y ese mismo año bajó también el número de horas de emisión de energía con derecho a subvención. El primer soponcio con el PP, a finales de 2012, lo protagonizó el impuesto del 7% sobre la generación de electricidad. Este año, les congelaron la actualización del IPC. Si sus ganancias iniciales ya habían bajado entre un 30% y un 40%, la reforma del sector energético las vuelve a bajar a la mitad. Según el decreto principal, las renovables pasarán a recibir una retribución “razonable”, y que el Gobierno estimará en función de unos parámetros alambicados que vendrán a suponerles un ingreso de un 7,5% antes de impuestos.

Conclusión

Me ha sorprendido, desde que leí las primeras noticias, el perfil de los pequeños inversores (agricultores, peluqueros, etc.), clase media que se hipotecó hasta las cejas, arrastrando muchas veces a sus familias, pensando en un escenario de perpetúas ganancias (hablan todos de complemento al retiro).

Nos metimos en un lío descomunal, que por las denuncias de los fondos de inversión se demuestra que vinieron muchos de fuera al mismo circo. Pero esta semana un buen amigo me contó cómo funcionaba esto. Esto que les cuento es un ejemplo de negocio en un parque solar en España. Los números son iguales a los que aparecen en las noticias de los inversores medios.

Con 300.000€ iniciales, se consiguen 18 millones de inversión de bancos. En 15 meses se consolida el proyecto y se pasa a vender. Se coloca por 24 millones a un fondo de inversores, luego un beneficio de 5.7 millones en tiempo record. Posteriormente, el fondo propietario lo fraccionó en varios trozos y los vendió a otros fondos,  obviamente sacando su beneficio. Quizás alguno de los que ahora denuncian a España.

Quien me contó esto lleva más de 10 años en el sector de las renovables, con inversores de todo Europa y haciendo negocios en todo el mundo. Dos cosas me dejó claras: el país más seguro es EE.UU., y muy competitivo, los beneficios allí no se asemejan a los que hay por estas latitudes; el más inseguro, sin duda España. Vivió de primera mano el escándalo de nuestro primer concurso eólico, cancelado al igual que el segundo que lo ha sido recientemente.

He dicho muchas veces que la presencia de lo público en nuestra economía es demasiado alta. Desde mi entorno laboral por la enorme dependencia de las subvenciones para poder vertebrar la innovación y la sociedad del conocimiento que tanto necesitamos para salir de la crisis:  "Si no hay subvención, no se innova".

Con esta crisis en el sector de las renovables, otra vez crucial para nuestra economía, vuelve a saltarme el mismo sentimiento. Los inversores ponen el dinero en algo que depende de que le gobierno las bonifique "sustancialmente altas, sin límite de proveedores y de por vida". Claro, vino una crisis en algún momento y se rompió la baraja.

¿Cómo nos creímos que esto podía mantenerse de por vida? Claro, el sol no esperamos que se apague.