sábado, 12 de mayo de 2012

¿Sobra todo?

El debate alrededor de la crisis, donde los recortes buscan salvaguardar el bien más preciado hoy en día, los empleos, está arrasando con todo lo que tenga asignado presupuesto. Todo organismo, unidad operativa, programa, e incluso, personas está siendo sometido a un análisis feroz bajo el mismo lema: eso sobra, ciérrenlo.

Hace un año, desde dentro de la propia administración autonómica, me comentaban que el sistema era insostenible, que habíamos puesto un colegio en cada barrio y un centro de salud en cada localidad (y con servicio de urgencias), y ahora no podemos mantenerlos todos. ¿Cuál eliminamos? 

Bueno, ya en muchas comunidades autónomas se han cerrado centros de salud, al menos en parte de sus horarios, y en educación se está jugando con las cargas docentes, las ratios y los horarios lectivos para descargar en el volumen de gastos de personal.

Estas medidas meten en el mismo saco los derroches que no debían haberse hecho (aeropuertos, autopistas, centros deportivos, etc.) y, desde el punto de vista del bienestar del ciudadano, debemos precisar que la construcción de un centro de salud o de un colegio dista mucho de ser el resultado de una especulación inmobiliaria, característica casi común de los dispendios de los últimos años en este país.

En la ola destructora no escapa nadie. Acabo de oír a un tertuliano en una televisión local lo idóneo de suprimir de un plumazo los tres municipios de El Hierro, y que lo gestione todo el Cabildo. El municipio de El Pinar se segregó en 2007 del municipio de La Frontera.

Muy bien, partamos de la base que todo es discutible y puede revisarse, pero reestructurar un país, un sistema público de servicios básicos (educación y sanidad), los órganos de representación de los ciudadanos, la escala de servicios que atiende las necesidades del contribuyente (servicios municipales) y demás elementos del conocido "estado del bienestar" no puede hacerse sobre parámetros estrictamente económicos y bajo la presión de la crisis bestial que estamos padeciendo.

Un ciudadano de zona rural no es lo mismo que el de zona metropolitana, y gestionar los recursos públicos desde la metrópoli no es lo mejor para el ciudadano.   

Ni todo lo que hemos hecho es perfecto, ni tampoco un disparate. Analicemos la realidad con ojos de servicio público y eficiencia.  Los consorcios de servicios creados por diferentes municipios (basura, depuración de aguas, bomberos, etc.) han sido un ejemplo.

Estoy preocupado, cualquier dispara contra cualquiera: Tú sobras. 

Aquí no sobra nadie, y si la gente tenía sensación de que era feliz y estaba bien atendido, algo bueno estaríamos haciendo. En todo esto, los bancos pintaban poco.

domingo, 6 de mayo de 2012

Internacionalización de la universidad II

Anotamos ahora otros aspectos de la Internacionalización de la universidad. En nuestra primera entrada en este blog sobre el tema tratamos los aspectos de los alumnos (ver entrada). Hoy abordamos la parte de generación de conocimiento.

La investigación es de por sí internacional, pero nunca es suficiente su proyección, y desde la dirección de una universidad debe convertirse en una prioridad.

Que nuestros investigadores sean conocidos depende de ellos (publicaciones, congresos, proyectos, etc.), pero siempre hay una parte de su promoción que la institución puede potenciar. Hablamos de la comunicación con otros directivos que buscan solucionar sus problemas estructurales más comunes en las instituciones de educación superior: la debilidad de determinadas áreas.

Así, nos encontramos con algo que todas las universidades han sufrido: poca formación de sus profesores o pocos efectivos para poder lanzar nuevos estudios. En África, muchos países obligan a todos su profesores universitarios a tener un doctorado (Marruecos y Senegal, entre otros), cosa que en España no es así.

¿Cómo los forman si no cuentan con masa crítica suficiente para hacerlo ellos? Pues bien, los fichan de fuera (una oportunidad para nuestros doctores jóvenes) o bien envían fuera a sus mejores alumnos (lo que ha hecho Latinoamérica durante muchísimos años).

En estos momentos tenemos 7 doctorando procedentes de Agadir (Marruecos), hemos tenido con el programa de Becas Canarias-Africa otros cuantos de Senegal, y estamos trabajando para acoger a alumnos de Angola.

¿Quién abre las puertas a estas colaboraciones? Las direcciones de las universidades se conocen y se establecen los primeros contactos, y con un proceso top-bottom, se promueve que los alumnos se incorporen a los programas de doctorado de la universidad receptora.

Esta relación entre las universidades las vincula de forma sólida y, a partir de estos investigadores (el senior nuestro y el junior de ellos), siempre se tiende a que aumenten las colaboraciones (docentes, de gestión, petición de proyectos conjuntos, etc.).

Este montante de colaboraciones se traduce en un circular de visitantes y alumnos tutorizados, procedentes de estas universidades, que consigue mantener y aumentar la proyección internacional de la universidad.

La Universidad de La Laguna mantiene relaciones con muchas universidades, en Europa, Africa e Iberoamérica principalmente. El mapa de centros con los que tenemos convenios de colaboración lo acabamos de publicar (usando Google Maps) en nuestra web para alumnos internacionales. La estrategia es ampliarlo.


Educación=Centro de gasto

La verdad que las semanas pasadas ha sido terribles. Este nuevo Ministerio de Educación ha decidido probar que la ecuación que titula este comentario es verdadero.

Los titulares no tienen desperdicio:

Wert pone en duda la calidad académica de las becas Erasmus

Wert reformará la universidad ante la 'desproporción entre resultados e inversión'
Hay 79 universidades públicas y privadas y 236 campus universitarios. El ministro ha comparado estas cifras con las "diez" universidades que funcionan en California, un estado con una población similar a la española.

Y claro, si se toma que es lo mismo Berkeley que UCLA a lo mejor las cuentas medio salen. Si se consulta la lista de universidades en California supera las 150, porque los campus son casi universidades distintas en las públicas. Las privadas superan las 70.

Todo esto es un disparate. Esto no tiene que ver con recortes necesarios (la situación económica es desesperante, no podemos pagar salarios, etc.), el estilo es echar basura contra lo que es susceptible de sufrir recortes, pero no explicando la lista de prioridades y la realidad de la caja del dinero. Aquí desprestigiamos lo que se ponga delante, y así la parte de la sociedad más desvinculada de estas áreas consideran ellos que avalarán "sus decisiones".

Claro, todo esto se basa en el supuesto de que la ciudadanía no lee, no escucha, ni pregunta. Se equivocan, hoy la información fluye en todas las direcciones, y está accesible a todos.

Me han sorprendido académicos que se han tragado alguno de estos argumentos, porque obviamente no contrastan los datos. Se tragarán la primera señor ministro, pero no pretenda que todos se traguen todas sus mentiras.